Adolescentes

La psicoterapia en adolescentes se centra en ayudar a los jóvenes a gestionar las complejidades emocionales, sociales y psicológicas propias de la adolescencia. Esta etapa del desarrollo está marcada por cambios significativos en el cuerpo, la identidad, las relaciones y las emociones, lo que puede generar desafíos a nivel emocional y conductual.

Cómo afecta en los adolescentes:
Los adolescentes pueden enfrentarse a una variedad de dificultades emocionales y psicológicas, tales como la ansiedad, la depresión, la baja autoestima, problemas de relación con los padres o amigos, dificultades en la escuela y, en algunos casos, conductas de riesgo (como el abuso de sustancias o trastornos alimentarios). Además, es un periodo crítico para el desarrollo de la identidad personal y la integración de valores y creencias.

¡Contáctanos!

adolescentes1

¿Cómo trabajar sobre ellos?

  1. Establecimiento de una relación de confianza:
    Es fundamental que el adolescente se sienta cómodo y en confianza con el terapeuta. La adolescencia es una etapa en la que se busca la autonomía y puede haber reticencia a abrirse, por lo que es clave crear un ambiente seguro y respetuoso, donde se fomente la expresión de pensamientos y sentimientos sin juicio.

  2. Enfoque centrado en el adolescente:
    A diferencia de la psicoterapia infantil, que involucra a los padres de manera más activa, la psicoterapia en adolescentes debe ser más independiente. El adolescente debe sentir que tiene control sobre su proceso terapéutico, con espacio para expresar sus necesidades y preocupaciones. Es importante involucrar a la familia solo cuando sea necesario, sin invadir la privacidad del adolescente.

  3. Uso de técnicas adecuadas para la etapa:
    Dependiendo de las necesidades del adolescente, se utilizan diferentes enfoques terapéuticos, como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la terapia de resolución de problemas, la terapia de aceptación y compromiso (ACT), o incluso la terapia dialéctico-conductual (TDC) si hay síntomas más complejos como trastornos de la conducta o el estado de ánimo.

  4. Manejo de la emoción y el comportamiento:
    En este periodo, los adolescentes pueden experimentar emociones intensas debido a la pubertad, cambios hormonales y presiones sociales. La psicoterapia ayuda a identificar y manejar estas emociones, enseñándoles habilidades para regular sus sentimientos y conductas.

  5. Fomento de la autoestima y la autocomprensión:
    Durante la adolescencia, la identidad personal está en desarrollo. La psicoterapia puede ayudar a los adolescentes a mejorar su autoestima, resolver conflictos internos sobre su identidad y aprender a tomar decisiones saludables y positivas para su vida.

  6. Manejo de relaciones interpersonales:
    Las relaciones con amigos, parejas y familiares son especialmente relevantes durante la adolescencia. La psicoterapia trabaja en mejorar las habilidades sociales, la empatía, la comunicación asertiva y la resolución de conflictos para que los adolescentes puedan construir relaciones más saludables.

Métodos de ayuda

  • Escucha activa y sin juicio: Es importante darles espacio para expresarse, validando sus sentimientos sin minimizarlos. Esto ayuda a que el adolescente se sienta comprendido y aceptado.
  • Establecimiento de metas claras: Trabajar con el adolescente para establecer objetivos terapéuticos claros que sean relevantes para él, como mejorar la comunicación con la familia, reducir los episodios de ansiedad o aprender a manejar el estrés escolar.
  • Intervención en problemas específicos: Tratar de manera específica los problemas que más afectan al adolescente, ya sea ansiedad, depresión, problemas de conducta, dificultades en la escuela, o conflictos familiares, utilizando estrategias y herramientas terapéuticas adecuadas.
  • Apoyo en la toma de decisiones: Los adolescentes están en una etapa crucial de desarrollo en la que deben tomar decisiones importantes sobre su vida. La psicoterapia puede proporcionar un espacio para reflexionar sobre estas decisiones, ayudando a tomar elecciones más conscientes y responsables.
  • Involucrar a la familia cuando sea necesario: Aunque la terapia debe centrarse en el adolescente, la implicación de la familia en algunos momentos puede ser beneficiosa para entender el contexto familiar y ofrecer herramientas para una mejor convivencia.

¿Tienes alguna consulta o deseas agendar una evaluación neuropsicológica?

Nos pondremos en contacto contigo